miércoles, 11 de febrero de 2009

V for Vendetta

V. V por Venganza, así es mas interesante que V de Venganza, como se llamó en Latinoamérica. Sé que apenas hay una ligera diferencia en el significado, pero si se llamara V por Venganza, sonara un poco más cruel y decidido. De todas maneras el nombre no es lo que hace a la película.

Ví esta película con mi mejor amigo (suelo ir al cine mucho con él) y recuerdo que yo estaba esperando mucho verla, estaba producida por los hermanos Wachowsky y protagonizada por Natalie Portman y Hugo Weaving, ambos actores muy respetados por mi. Natalie trabajó en tres películas de Star Wars, las nuevas, no las buenas, y Hugo trabajó en Matrix y sus secuelas inferiores, además de hacer el papel de Elrond en Lord Of The Rings. En fin. V for Vendetta tenía dos actores que habían trabajado en trilogías de fantasía y las historias de fantasía me gustan, así como las de ciencia ficción. Esta es, en cambio, otro tipo de película. Trata de un superheroe (¿se le puede llamar así?) cuya motivación es la venganza (Batman también busca venganza, ¿no?). Este ser, que se llama a si mismo “V”, tiene una motivación básica, intestina, cruel. Fue creado en un experimento que le dió fuerza y agilidad, pero que le hizo olvidar quien era, fue sometido a tortura y dolor, y ahora quiere venganza. Tiene 20 años planificando su venganza. y la venganza consiste en matar, uno por uno, a todos los que hicieron el experimento que lo convirtió en quien es. Además está quemado, pues escapó durante un incendio y ahora oculta su rostro de la raza humana. Y quiere liberar a Inglaterra de su gobierno podrido.

Durante la historia, V se relaciona por azar con Evey, y ambos descubren como resistir y luchar por las ideas. Otra películas que habla de las ideas pero recuerdo pocas entre estas que tengan tantas escenas visualmente poéticas e idealistas. Es una película de estudio, pero los hermanos Wachowsky han mostrado que ellos pueden obtener libertad creativa.

El protagonista de esta película, V, es un terrorista. En esta película, V tortura a Evey, que se supone es su amiga, para hacerle entender sus motivos y liberarla del miedo. Es un Superheroe que ha tomado caminos muy cuestionables para alcanzar sus metas, sin embargo, las logra alcanzar. Quiero decir que V no es un superheroe como Superman, con superpoderes y todo eso. No, tal vez tiene alguna fuerza superior, y una agilidad superior, pero nada que pueda salvarlo de las balas ni de los venenos. No vuela, no tiene vista de rayos x, no atraviesa paredes ni se vuelve invisible. Simplemente es ágil, tanto como una persona muy ágil, y fuerte, como una persona muy fuerte. Y culto, pues ha dedicado su vida a leer y cultivar su mente, y cada vez que habla muestra su espectacular vocabulario y pronunciación. E inteligente, pues ha planeado la destrucción de sus enemigos uno a uno. Y decidido e implacable. Creo que voy a seguir diciendo sus cualidades si no cambio de idea, pero lo hago porque V es el tipo de personaje que quiero ver en las películas de este género. No quiero ver a Wolverine regenerándose y diciendo frases cliché. No quiero ver a Superman parando balas con los ojos. V es el personaje de tres dimensiones que necesitaban las películas de Superheroes.

Recuerdo que al salir de la sala de cine cuestioné a la academia de artes y ciencias cinematográficas, porque no es el tipo de película nominable al Oscar. Pero si dependiera de mi, esta película hubiera estado nominada, solamente nominada. Nominaron al puerco Babe, no pueden nominar a algo como V for Vendetta?

La escena que elegí muestra la pelea icónica de esta película. V está rodeado de personas armadas hasta los dientes, pero la gente confia mucho en las armas y poco en la inteligencia. No quiero dañarles la película a aquellos que no la han visto, pero V tiene puesto un chaleco antibalas (o algo que se le parece).

por cierto, es el segundo video que publico de una película donde actua John Hurt. La anterior fue Alien, el octavo pasajero. 

Die! die! why dont you die!

martes, 10 de febrero de 2009

Dancer in the Dark

Lars von Trier dirige a Björk en esta película sobrecogedora y cruel. Selma, el personaje principal, es condenada a muerte injustamente por el asesinato de un policía que le robó el dinero ahorrado para la operación de su hijo, que sufre una enfermedad genética degenerativa, y está quedando ciego así como ella. Ya Selma prácticamente no ve, y confía en el instinto para hacer las labores cotidianas. Amante de la música y las canciones, su vida se convierte en un musical. Pero si asocian la palabra musical con alegría, entonces esta película les cambiará el paradigma.

Björk no es una artista tradicional. Todo lo hace en un esfuerzo para innovar, y a pesar de que sus sonidos y canciones no son fáciles de escuchar, particularmente siento gran admiración por su música y sus ideas. Una de las ventajas de su música es que, si se le da la oportunidad, permite encontrar gran belleza en algunas de sus canciones al escucharla por segunda vez. Sus ritmos no podrían calificarse de pegajosos, pero se quedan grabados en la mente, y casi nunca en una imagen desagradable. Nunca es excesivamente dulce, ni excesivamente amarga. Su sonido nunca es demasiado ácido, pero no es convencional como los Jonas Brothers. Y ella es la protagonista de esta película y llevó todo lo que suele hacer en la música a esta película. Las canciones fueron compuestas por ella, aunque las letras fueron a veces escritas por el director. Esta película se merece dos videos, no porque sea la mejor película de la historia, sino porque la narración es musical, y quiero mostrar no solo las escenas sino la música, que es protagonista de esta película.

Como había dicho, Selma está ciega. Puede ver la luz y la oscuridad, pero poco observa del mundo. A pesar de eso no es una discapacitada: camina al trabajo contando los pasos hasta la vía del tren, y luego siguiendo la vía, llega a su destino. Su trabajo es mecánico y repetitivo, por lo cual no necesita su vista. Está acostumbrada a su rutina, y eso le ayuda a sobrellevar su ceguera, además de su única meta, que es evitar que su hijo quede ciego siendo un niño. En este contexto sucede esta primera escena. La canción se llama I´ve seen it all (lo he visto todo) y fue nominada a los premios de la academia como mejor canción, y, a mi juicio, debió haber ganado ese año.

Ahora les presento el final de la película. Lars von Trier es un director que sabe hacer que el espectador se relacione con sus personajes, y la muerte de Selma es injusta e inesperada. Esta es una de las escenas más desgarradoras que alguna vez he visto. Si tienen a Dancer in the Dark como alguna de sus películas en cola de espera para ver, salten la escena a continuación. No es lo mismo saber que muere a saber como muere. Es una película brillante y oscura, algo que debe esperarse de Lars von Trier, de quien seguramente haré otro post para hablar de Dogville y Nicole Kidman. Lloren con lo que sigue (es una escena impactante... no digan que no lo advertí).

lunes, 9 de febrero de 2009

Dr. Strangelove

Stanley Kubrick es, tal vez, el mejor director de cine de todos los tiempos. Disculpen si este comentario ofende a alguien, hay gente que se toma muy a pecho el cine (yo soy uno de ellos) y decir que "alguien" es el mejor director de todos los tiempos siempre produce un conflicto que tarda de cinco a siete años en apaciguarse sin llegar nunca a un veredicto o acuerdo respecto al tema. Debería decir, para reivindicarme, "creo que Stanley Kubrick es uno de los mejores directores de cine de todos los tiempos". No he visto todas las películas de Stanley Kubrick. Hay algunas que me parecen aburridas y lentas, otras me parecen demasiado densas, pero son pocas las que me han dejado una mala opinión, aún asi recuerden que todo el mundo tiene derecho a cometer errores, por ejemplo Steven Spielberg grabó "la terminal" (y muchas otras películas malas), Ridley filmó "Gladiator" y James Cameron dirigió "Titanic", tres ejemplos de las peores películas más taquilleras del cine. Estoy seguro que ninguno de ellos considera que sus elecciones han sido malas, solamente es mi opinión de su trabajo. Pero volvamos con Stanley.

El año: 1964. La película: "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" (Doctor Strangelove o: como aprendí a dejar de preocuparme sobre la bomba y empecé a amarla). El actor: Peter Sellers. Esta es una de las mejores películas alguna vez filmada. No profundizaré en los detalles de la filmación y la producción. Lo que comentaré es que Peter Sellers hizo tres papeles diferentes. En la escena que verán, hizo el papel del presidente de los Estados Unidos y del excéntrico Dr. Strangelove, pero en la película completa hizo un papel más. Esta es una de esas comedias que no da risa, y cuando comienza el final, te das cuenta que no puedes parar de reir. Pero la risa tiene un trasfondo oscuro. La máquina del fin del mundo, un dispositivo ideado por los rusos que destruiría al mundo en una guerra nuclear si algún ataque de destrucción masiva se realizara sobre Rusia, comenzó a trabajar accidentalmente y la destrucción del mundo acaba de empezar. El doctor Strangelove es un consejero del gobierno de los Estados Unidos que antes perteneció al gobierno Nazi y en este momento le da al presidente su opinión de los eventos, junto con su consejo. El propone un plan de segregación racial y social, un plan de supervivencia de la raza humana que en su concepción es muy útil pero es muy parecido a los ideales Nazis. Luego sus planes pasan por diferentes teorías, y termina describiendo nuevamente la naturaleza humana de la guerra y la dominación. Todo esto en un acento absurdamente exagerado y con una mano que no le obedece, sino que intenta estrangularlo y desea liberarse para permanecer nazi para siempre.

Para la película, Peter Sellers usó mucho de su improvisación, y seguramente en esta escena la improvisación fue importante. Puede verse al fondo al canciller Soviético observando el discurso de Strangelove y en una parte casi empieza a reir, y como le cuesta contener la risa. Creo que los actores de esa escena estaban sufriendo enormemente pues Peter Sellers estaba haciendo una de sus mejores improvisaciones.

Puedo extenderme horas hablando de esta escena. Simplemente la he visto demasiado. Esta película fue nominada a varios premios de la Academia, incluyendo mejor Actor, Mejor director y mejor película.

Mas información en wikipedia

en inglés

en español

domingo, 8 de febrero de 2009

Alien (El octavo pasajero)

Riddley Scott dirigió magistralmente a Sigourney Weaver en esta película que tiene mas de 30 años. Es, sin lugar a duda, una obra maestra del cine de ciencia ficción, suspenso y terror. Personalmente, detesto el cine de terror. Por lo general no hay ideas nuevas, las escenas son predecibles y ya ni siquiera vale la pena criticarlas, pues las mayoría de las escenas que "asustan" en el cine de terror lo hacen gracias a la receta básica de impulso de música, luz e imagen mal enfocada en un acto de sorpresa (entre las detestables peliculas de terror están Saw en cualquiera de sus versiones, Nightmare on elm street, Friday the 13th y casi cualquier película de terror que pasa por el cine, todo el mundo tiene el derecho de gustar de las películas malas, por algo las filman).
Alien, el octavo pasajero no es una de esas películas malas. Es un thriller sicológico, una película novedosa para su época que enfrenta a seres humanos a un monstruo más allá de lo natural pues no es terrestre. No es sobrenatural, simplemente no es terrestre. La película juega con el encierro y la falta de recursos para combatir una calamidad mayor.
Siete personas están en una nave espacial, hacen una exploración a un planeta y uno de ellos resulta atacado por un animal extraterrestre que se le fija al rostro y lo deja inconsciente, plantándole en la parte interior de su cuerpo el verdadero alienígena que los depredará uno por uno.
Cuando vi esta película por primera vez yo tenía tal vez 6 o 7 años de edad y la vi por televisión. La película ya tenía bastantes años de haber sido estrenada, y ya había sido estrenada la segunda parte. Yo estaba fascinado y aterrado. Si, cierto que un niño de esa edad no debía estar viendo películas de terror, pero todos los niños saben cambiar de canales el televisor y los padres no siempre pueden vigilar lo que uno ve. Mi hermano mayor la vió conmigo. Ahora me pregunto si él pudo dormir. Durante días estuve sin poder dormir, dormía con las manos sobre mi abdomen o boca abajo, esperando poder detener al Alien que yo creía que iba a salir de dentro de mi cuerpo. Si, yo tenía muy buena imaginación. Cuando crecí entendí mucho de la ficción y la ciencia ficción, pero eso nunca tuvo el poder de quitarle a Alien ese tono espantoso, donde el monstruo nace de la raza que va a destruir.
El diseño de Arte de la película, los pasillos de la nave, la anatomía del monstruo, la sensación de encierro son brillantes. Hay mil escenas de Alien, el octavo pasajero, que me hubiera gustado publicar, pero haciéndole honor a mi terror infantil, aquí la escena que me marcó hace más de 20 años. Todavía la veo y es impactante. Espero que a ustedes les produzca el mismo efecto que a mi.

El tigre y el dragón

El tigre y el dragón es una película china dirigida por el director Chino-Americano Ang Lee, del género de película china tradicional, que incluye acción y artes marciales, como esas de las que todo el mundo alguna vez ha visto. Solo que Ang Lee había hecho carrera en Europa y Estados Unidos, y esta película tendría impacto de taquilla a nivel mundial, no solo en China. Las actuaciones de Chonyung Fat, Michelle Yeoh, Zang Ziyi la hacen excelente, al igual que las secuencias de acción que la componen. No está basada en the matrix, todo lo contrario, a pesar de que The Matrix es anterior a El Tigre y el Dragón, el género antecede y es uno de las fuentes de inspiración para los hermanos Wachowsky.

La película narra una historia de codicia infantil asociada a un arma que utilizada en las manos adecuadas hacía a su portador prácticamente invencible. Zhang Ziyi es la ladrona, la que desea vivir aventuras, la que desea explorar el mundo como en las novelas de caballería. Obviamente, su decisión produce mucho daño.

Desde mi punto de vista, la película trasciende a su género por la fotografía y la cinematografía particular. Cada escena de pelea está planificada con absoluto detalle, y cada enfrentamiento es un baile muy armónico que entrelaza las personalidades de cada personaje con la pelea.

El segmento corresponde a la pelea de Shu-Lien (Michelle Yeoh) contra Jen (Zang Ziyi) en una escena que creo que todos disfrutamos por igual en el cine y que marcó la resurrección del genero en América.

información de wikipedia

en español

en inglés

Wanted

El director de Wanted (Timur Bekmambetov) ahora llegó a Hollywood. Ya era un director excelente aunque por lo general se concentra en la impresión que causa la imagen que en el fondo de la historia. No quiero decir con eso que sus películas sean vacías, sino que las imágenes de sus películas son recargadas, oníricas, delirantes. Bekmambetov es un director ruso. Vi dos de sus películas rusas (Day Watch y Night Watch) y de verdad que quedé marcado por su narración, pues siendo similar a Wanted, tiene más libertad de estilo. Ahora está produciendo una película junto a Tim Burton y parece que va a sacar la tercera parte de su trilogía rusa (Twilight Watch, para completar su serie de "Watch").
Wanted trata de un grupo de asesinos que pertenecen a una comunidad religiosa. La muerte es parte de su religión. Comenté una vez con un amigo que es una religión medio estúpida, pues su dios es un telar (que teje solo, sin ayuda) y es como adorar al "torno" o a la "prensa" o a cualquier artefacto de manufactura. Pero más allá de eso, la gente tiene derecho a adorar a la máquina que quiera. El personaje de Morgan Freeman tomó ventaja de que dios es un telar, y se convirtió entonces en el ser más poderoso del mundo, decidiendo quien muere y quien no.
James McAvoy (el protagonista) descubrió este complot. Lo quieren matar por eso. Su padre descubrió este complot, lo matan por eso. Pero nadie contó conque de verdad hay gente apegada a su religión, que creen con el corazón en su dios. No importa si los demás creen ridiculo que uno crea en un tostador o en una nevera, todo el mundo tiene derecho. Esa persona es Angelina Jolie. Ella está apegada al código de los asesinos, y su compromiso es de corazón y cuerpo entero. El telar teje una trama con defectos, y esos defectos son interpretados como nombres de personas que deben ser asesinados para mantener el equilibrio del mundo. Alli está esta escena. Cuando James McAvoy desenmascara al jefe manipulador.
Los asesinos pueden disparar balas en trayectorias curvas (a voluntad, no me refiero a la curvatura que produce la aceleración de gravedad sobre un proyectil), y Angelina Jolie obviamente es muy buena en eso...
La película es excelente. Un problema de las películas de acción es que las mujeres tienen papeles impactantes visualmente, pero que requieren poco esfuerzo de actuación. Angelina Jolie hizo muy bien su papel, pero así como lo hizo ella lo pudo hacer cualquier otra persona, lo mismo opino del personaje de Trinity en The Matrix.
La escena muestra que a veces la gente está apegada a sus ideas y que son capaces de morir por ellas. Esto me recuerda a V de Venganza, de la que algún dia hablaré.

 

sábado, 7 de febrero de 2009

A very long Engagement

Está bien de hablar de películas de Hollywood. Voy a centrarme esta vez en una película extranjera. También dirigida por Jean Pierre Jeunet, el director de Amelie y de Alien Resurrection.
Esta película francesa trata de Mathilde, una joven que logró superar la poliomielitis pero quedó marcada por sus secuelas, como la cojera y el dolor. Pero la historia no tiene que ver con la polio. La historia tiene que ver con la primera guerra mundial. Es un drama y a la vez es una historia policiaca. El prometido de Matilde, Manech, fue enviado al frente de guerra y las noticias que ella ha recibido es que ha muerto, pero ella no lo cree, así que empieza a investigar del paradero de su prometido. Como un rompecabezas (a Jean Pierre Jeunet le gustan los rompecabezas o las pistas, eso he notado de sus películas) ella empieza a descubrir, lentamente, cual ha sido del destino de su prometido, que ella ama con locura. Su fuerza de voluntad es indetenible, y Mathilde busca información de Manech en todos los lugares posibles, descubriendo que él estuvo condenado a muerte por fingir una herida de guerra que lo daría de baja y le permitiría regresar con ella. Pero la historia no llega hasta alli.
La Película habla del amor mas allá de las dificultades, del amor que sobrevive, del amor mas allá de las maldades del mundo. Tiene un final que me parece el final más triste de todos, no quiero contarlo por aqui, para no dañarle la experiencia a quienes aún no la hayan visto, pero bastará decir que el final es vacío, pues hay cosas peores que la muerte. Esta es mi película favorita (después del señor de los anillos) y su tono sepia me parece apropiado para una historia tan singular. Es una película con un acercamiento diferente a la historia de la búsqueda.
La escena que muestro es una de las más impactantes de la película: Cuando Manech es reclutado, Mathilde y Manech se despiden, y él se monta como pasajero en el vehículo. Ella ve el carro arrancar y sale a correr, no atrás del auto, porque sabe que no lo puede alcanzar con la cojera causada por la polio, sino para ponerse una prueba. Tomará un atajo, hasta después de la curva que el carro donde va Manech debe tomar. El atajo va a través del monte. "Si logro llegar a la curva antes que el coche, Manech regresará con vida de la guerra", era la frase que repetía Mathilde como un mantra mientras corre cojeando por su atajo. Lo terrible de todo es que no logra llegar antes que el vehículo.

Información en wikipedia
en inglés